sigo con mi blog...algo descuidado en los ultimos meses, pero no por dejadez...es por falta de tiempo.
Mi entrada de hoy viene dada a mis nuevas experiencias con los pigmentos, que los contienen los tintes quñimicos, pero no voy a referirme a estos, sino a los pigmentos de las plantas (no puedo hablar de cuales por "secreto profesional"), pero he de decir que tal como he ido poniendo en mi Facebook, me emociono cada vez que veo salir un cabello coloreado con las mezclas de plantas secas , trituradas y agua detsilada.
Solo eso.
Además el cabello va construyendose, y vuelve a brillar, vuelve a tener volumen, vuelve a estar fuerte.
Saber que haciendo colores vegetales 100% estoy además dando salud a esos cabellos, a sus dueñas y a los profesionales que trabajan conmigo, ya es el Sumum.
Solo es el prinicipio de un largo camino. Si antes de llegar a Hammam&Henna, conocia el mundo del color como "especialista" de ello durante mas de 30 años, ahora concibo el color como un mundo vivo, me habla y me cuenta...y lo mejor de todo "no me hace daño" "no estropea mi cuerpo mas de lo que ya lo ha estropeado el tinte químico".
Gracias a la alergia del 2009, cuando empece a escribir este blog, ahora me encuentro en un mundo nuevo donde sigue habiendo el "color" como protagonista...pero sin quñimicos y tóxicos.
Os dejo una muestra, si lo veis interesante os pido que lo hagais circular. es necesario que si lo ecologist, bio, y natural "de verdad" llega a la comida, estetica, ropa y calzado...debe llegar también al cabello...me he aliado con la naturaleza para seguir creando ilusiones, las ilusiones de quellas personas que no podrán teñir nunca mas sus canas, la sque el médico se lo ha prohibido, las que tienen SIndrome de Fatiga Cronica, las que han enfermado de Sensibilidad Química Multiple, las que la Psoriasis, Dermatitis de contacto, entre otras enfermedades de la piel, tienen prohibido cualquier sustancia química en su cuero cabelludo...porque TODAS LAS MUJERES DEBEN ESTAR BELLAS SIN COSTARLE LA SALUD...como me costo a mi...y sobre todo me he aliado con la naturaleza para que esas mujeres que no tienen NINGUN PROBELMA DE SALUD, lleguen jamás a tenerlo.
http://www.youtube.com/watch?v=fAagheBZGP8
¿Te ha gustado? ¿Lo compartes? ¡¡ GRACIAS!!

Para profesionales de la peluquería. Para clientas/es de peluquerías. Para firmas comerciales de productos de peluquerías. Para todo profesional de la peluquería que necesite información sobre salud en la peluquería. Para los que empiezan en peluquería. Y para el resto del mundo que quiera saber de peluquería. Este blog tiene Derechos de autor. Si quieres puedes copiar el link del articulo que te interese, pero por favor no copies el texto y te lo hagas tuyo, me lleva tiempo realizarlo.
Derechos de Autor de este Blogger

Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons

9 de noviembre de 2013
¿TE PICA EL TINTE?
Etiquetes de comentaris:
alergias,
bellas,
bio,
calzado,
circular,
color,
comida,
dermatitis,
ecologico,
enfermar,
ilusión,
mujer,
mujeres,
natural,
picores,
pigmento,
SQM,
tinte,
tinte quñimico,
tóxicos
15 de septiembre de 2013
¿CAPACITAR O ENTRENAR? (esa es la cuestión)
Shakespeare se hubiera planteado este dilema en su magnífica obra si en vez de Escritor fuese un Consultor de RRHH?, valga el atrevimiento impío al relacionar dicho egregio escritor con este humilde comentario…
Para avanzar sobre el tema tenemos que pensar previamente, qué comprendemos de cada una de las disciplinas, o creemos que son lo mismo…
Desde el punto de vista de las definiciones podríamos acordar que, capacitar es enseñarle algo a alguien que no sabe sobre ese tema, y entrenar es hacer que lo que sabe se convierta en una habilidad.
Hasta aquí pareciera que no tenemos dificultades para esclarecer qué es cada cosa, pero como Coach, cuando voy a las empresas a conversar con los clientes o potenciales clientes, esta situación a veces se complica. En líneas generales diría que hasta a nosotros que creemos ser especialistas en el tema, nos confunde el contexto, nos hace replantear si estas sencillas definiciones son reales, ahora cuál es la realidad de la consulta, ¿nos requieren para capacitar o para entrenar?
En muchas ocasiones somos los consultores los que definimos junto con el cliente qué es lo mejor para ese público objetivo, pero en la soledad de la reflexión me pregunto y les pregunto, realmente creemos que lo que quiere el cliente es lo que debemos hacer? o nos surge una sensación de contrariedad donde nos damos cuenta que lo que nos solicitan no es lo que realmente detectamos que se necesita. (pasese este punto también a los salones, estilistas y sus clientes...preguntaroslo)
En estos casos, ¿prima la ética profesional?, ¿el cliente siempre tiene la razón?, ¿es lo mismo para nosotros capacitar que entrenar?, el público objetivo es “una tabla rasa” en la que “¿el maestro” debe escribir? o las diversas problemáticas nos llevan a asegurar que el saber está en el otro y que nosotros sólo somos “facilitadores del conocimiento” donde las acciones de tirabuzón nos ayudan a extraer lo mejor del otro para volcar a los demás en actividades de socialización de conocimiento.
En ocasiones, Gerentes de RRHH tienen esta dicotomía filosófica, nos piden algo que casi seguro no estén convencidos que es lo mejor para su gente, pero no hay dudas que no pasa por la intencionalidad de ese Gerente, seguramente es la mejor y su consideración para colaborar con su gente se apoya en las competencias estratégicas que saben que tienen que desarrollar en cada caso, no obstante esa dicotomía, está presente. nos piden que enseñemos, cuando lo que quizas deberian pedirnos es que lo que saben se lo adaptemos para sacar un provecho que ahora no sacan.
Planteado el preámbulo, les cuento una anécdota. Hace 3 años me llamaron de una empresa (peluquería en Vigo) para una reunión donde yo no tenía en claro cuál era el motivo de la convocatoria, la excusa fue: me gustaría tener una reunión contigo ya que hemos detectado algunos problemas en la comunicación interna. Con esta data fui a la reunión donde me encontré con la Gerente de RRHH, muy amablemente me contó que tenía un problema con dos de sus salones, donde las directoras de salon caían mal, ya que la gente le tenía como aprehensión a su presencia y se coartaban cuando ellas les hablaban, las criticaban por detrás, y no les hacian caso.
Por otro lado, el Gerente de Marketing era el hijo del dueño de la empresa y dadas sus características tenía muy buena llegada a la gente, pero nadie se animaba a contradecirlo cuando alguna acción no estaba alineada a las necesidades de la empresa, por lo tanto la Gerente de RRHH había leído que lo mejor para los dos salones en conflicto era hacer un curso de Capacitación en Comunicación Estratégica.
Ante esta información que parecía relevante, quedamos en que sería de gran utilidad para continuar con el proceso de consultoría, tener una reunión con ambos personajes en cuestión, las directoras de salón. El dueño de los salones accedió y a la semana siguiente nos encontramos los 3, las dos directoras y quien suscribe. Anteriormente, también concerte una visita a cada salón, como clienta "espia" para ver como se desarrollaba el día a día entre compañeros.
En la reunión, comencé a hacer algunas preguntas, como hacemos siempre los Coach para tener datos que una vez analizados se convierten en información, de primera mano, de cuál es la problemática y así poder brindar una solución adecuada.
Pero hete aquí que la charla se convirtió en un debate entre ellos dado que las dos directoras de salón decían que no necesitaban un curso de Comunicación Estratégica ya que sabía claramente de qué se trataba el tema, pero lo que le sucedía era que no lo podía aplicar porque cada vez que se acercaban a su gente veían "rencor" en los ojos de sus colaboradores por lo que él consideraba que el problema era otro. A su entender estaba cometiendo un grueso error, cada vez que él solicitaba algo de su gente, no le importaba qué es lo que estaban haciendo y se los hacía suspender para que se remitieran a su pedido, de esta manera lograbran que su gente les “temiese” porque sabían que cuando ellas se acercaban, era para interrumpir su labor y de mala manera recibían el pedido, muy buena autocrítica de las dos direcciones que me estaban diciendo entre comillas, qué les estaba pasando y desde dónde les aparecía su problema.
Por mi parte sólo escuchaba, a esa altura de los acontecimientos claramente para mi no era un tema de capacitación, entonces con mucho tacto y paciencia aomente al dueño de las peluquerías que sería bueno que las dos responsables realizaran antes unas sesiones de Coaching conmigo con el fin de entrenar habilidades de comunicación ocultas, revisar la conversación interna de cada una de ellas, desmitificar algunas creencias que las hacían actuar así, verificar cuáles eran para ella y para el salón las prioridades, y porque actuaban así,etc.
Les vi en sus ojos que se estaban dando cuenta en ese momento que esa podía ser la ayuda que necesitaban y parecía todo viento en popa, estábamos llegando a un acuerdo de mutuo beneficio y como primera acción, después de 4 o 5 reuniones veríamos cómo seguiríamos, si era conveniente realizar ese curso de Capacitación o ejercer alguna otra actividad que se desprendería de las reuniones de Coaching y del conocimiento más profundo de la cultura organizacional de la empresa, que no está de más decirlo, estaba en una crisis de crecimiento.
El dueño de los salones, al explicarle mi versión, un poco sobrador y medio furioso me dice: si yo le pido un curso de Comunicación Estratégica, eso es lo que se necesita…
Me quedé sorprendida ante la insistencia y mala forma de plantear la necesidad de esta persona, quien dió a entender que nunca escuchó lo que planteaban las dos directoras de salón, y yo en el medio. En ese momento apareció en mi mente la dicotomía del “capacitar o entrenar, esa es la cuestión”. Qué iba a primar más en mi decisión de continuar con el proceso, la profesionalidad de asesorar en lo que uno detecta como importante a la hora de escuchar atentamente la necesidad objetiva.
Finalmente entendió que debiamos empezar por dirigir mejor a quien debía dirigir los salones, las dos personas del intermedio, los encargados de salon, o directores, son los que pueden hacer que un salón funcione, porque simplemente hacen funcionar mejor al equipo, y este lo hace muy a gusto.
Si en un salón los clientes son los que entran por la puerta, para la dirección del salón los clientes son los colaboradores, los empleados, y en esto los mandos intemedios tienen mucho que hacer. No se trata de dirgir...se trata de saber dirigir y esto también puede enseñarse.
La Capacitación no es el Entrenamiento, ninguno es mejor que el otro, sólo hay que definir qué es lo que necesita el cliente y proponerlo, queda el final abierto a las opiniones de Uds y la reflexión de “that is the question”, sin duda que este tipo de situación despierta la dicotomía y conlleva a un tema ético, como diría Groucho Marx: Estos son mis principios…si no le gustan…tengo otros…¿opiniones porfavor?
SI TE HA GUSTADO COMPARTELO CON TUS AMISTADES Y CIRCULOS. PUEDE SERLE UTIL A ALGUIEN.
Etiquetes de comentaris:
capacitar,
clientes,
comunicación,
conocimiento,
entrenar,
equipo,
estilistas,
etica,
marketing,
marqueting,
problemas,
salones
28 de agosto de 2013
ASI EMPIEZA MI PRÓXIMO LIBRO
TITULO: ¿AHORA o NUNCA?
OPORTUNIDAD
Circunstancia
favorable o que se da en un momento adecuado u oportuno para hacer algo.
Del latín “opportunitas”, hace referencia a lo
conveniente de un contexto y a la confluencia de un espacio y un periodo
temporal apropiada para obtener un provecho o cumplir un objetivo. Las
oportunidades, por lo tanto, son los instantes o plazos que resultan propicios
para realizar una acción.
Por ejemplo: Una persona
quiere comprar un coche. Mientras busca el vehículo acorde a sus
necesidades, se entera de que un vecino desea vender el suyo con urgencia. Se
trata, por lo tanto, de una oportunidad para el comprador.
Las oportunidades surgen en determinados momentos de la
vida y deben ser aprovechadas para evitar el arrepentimiento posterior. Muchas
veces hay individuos que se lamentan por haber desperdiciado una oportunidad
por diferentes motivos.
Lo importante, por lo tanto, es estar atento a aquéllas
que se presentan en cualquier ámbito y analizarlas para determinar cuál es la
opción más conveniente para uno.
Hoy en día este concepto se usa especialmente para hacer
referencia a las oportunidades profesionales o laborales, refiriéndose a las posibilidades que tiene una persona de mejorar su situación en el trabajo. Puede
significar la posibilidad de un ascenso, una oferta de contratación o la
propuesta de iniciar un nuevo proyecto o emprendimiento.
En todas las profesiones se recomienda que los expertos
se encuentren siempre investigando y perfeccionando sus conocimientos; de este
modo se vuelven personas más aptas y eficientes, amoldándose a las nuevas
herramientas del mercado. Aquellas personas que se mantengan activas y en
constante aprendizaje, estarán mejor preparadas para enfrentarse eficazmente a
las nuevas oportunidades laborales, con lo cual podrán conseguir un progreso
personal y laboral.
Como
dice el refrán, “bebe de la fuente cuando tenga agua, no cuando tengas sed”, y
aquí entra la palabra “crisis”, esta palabra te está dando nuevas
oportunidades, y de ti depende que la sepas aprovechar bien.
Si eres una de esas personas que por culpa de la crisis
actual ha perdido su trabajo, su piso, su dinero, su vida casí, encontrarás en
este libro la oportunidad para reconstruirte, no a tu futuro, si no a ti mismo.
No es un libro encaminado a una profesión en particular, cualquiera que quiera aprovechar la oportunidad de leerlo,
conseguirá un progreso personal y laboral a partir de ello.
Cuando quieres algo, tienes que colaborar, porque las
oportunidades que se te presentan son las que son y ellas te llevaran a la
felicidad, si sabes aprovecharlas cuando llegan o sabes verlas llegar.
Para ello lo primero que debes hacer es ser un buen observador,
porque no basta con esperar que llegue, has de verla pasar delante de ti y
cogerla al vuelo, no digas:
- habrá tiempo de venir
- ya hablaremos otro día de ello
- tenemos que quedar un día y hablamos
- mañana cuando…
- un día iré a….
Debes aprender que no debes nunca dejar pasar una
oportunidad que te pueda hacer o ya te esté haciendo feliz, aunque a los demás
no les guste, porque solo tú eres quien merece tener esa vida que se te ha
brindado, ya sea esa profesión, o ese cambio en tu vida personal.
Pero, ¿Cómo aprender a ver llegar las oportunidades?
AUTORA: ESTHER MARTÍ BARRIOS
08/2013
Próximamente a la venta...te agradezco que lo compartas con tus circulos y amistades. Y puedes dejar tus comentarios abajo.
Gracias
Etiquetes de comentaris:
aprender,
ayer,
cobarde,
feliz,
hoy,
llegar,
miedo,
observar,
oportunidad,
primera,
realizar,
sgeunda,
valentiamañana,
vida,
vida personal,
vida profesional
26 de agosto de 2013
ASOCIACIONES PSICOLOGICAS DE LOS COLORES
El color es mi mundo, suelo verlo todo en color, y agradezco tener bien el sentido de la vista para poder apreciarlos todos.
En mi profesión también prima el color frente a mis otras aptitudes, me encanta crear colores nuevos que las marcas aún no han scado a la venta.
Pero ahora voy a hablaros de los aspectos psicológicos del color, algo a tener en cuenta en varios aspectos de la vida, algo que si lo vamos conociendo puede darnos pistas...
Conocemos muchos más sentimientos que colores. Por eso, cada color puede producir muchos efectos distintos, a menudo contradictorios. Un mismo color actúa en cada ocasión de manera diferente. El mismo rojo puede resultar erótico o brutal, inoportuno o noble. Un mismo verde puede parecer saludable, o venenoso, o tranquilizante. Esto se produce porque ningún color aparece aislado; cada color está rodeado de otros colores.
ROJO: Vital, fuerte, cálido, acogedor, sensual, decidido, amistoso, valiente, firme, antidepresivo, airado, impaciente.
Es el color que representa el peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como la pasión, el deseo y el amor. Resalta los perfiles y atrae la mirada. Los estados de ánimo se reflejan en el rostro, lo que provoca que nuestra cara se ruborice o enrojezca. Además es el color del fuego, por ello es el color cálido por excelencia. El rojo hace que la gente pierda la noción del tiempo, hace la comida más aromática, y provoca que la gente coma más.
ROSA: Tranquilizador, emocional, ligeramente cálido, nutritivo, amable, considerado, amor desinteresado.
NARANJA: Cálido, seugro, brillante, creativo, estimulante, divertido, animado, eleva el espiritu, aporta alegría, humorístico, independiente.
Es el color de la comunicación por excelencia porque es un color muy llamativo y nunca pasa desapercibido. Induce a un sentido de excitamiento y diversón. Sugiere placer, alegría, resistencia, generosidad, sociabilidad y ambición. Es un color asociado a diferentes sabores. El naranja atrae la atención fácilmente, indica sencillez, accesibilidad al producto.
AMARILLO: Vivificador, feliz, ligero, brillante, mentalmente estimulante, lógico, inteligente, disciplinado, potimista, pensamiento claro, temeroso.
La primera sensación que se hace es con el sol, por eso a una persona radiante y optimista se le relaciona con ese color. Representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía, pero si se mezcla con un poco de verde se asocia a connotaciones negativas como los celos, egoísmo y envidia (después del verde es el color de lo venenoso). Su uso principal suele ser para llamar la atención combinado con otros colores. Es un color dificil de utilizar ya que al ser llamativo no se debe relacionar con el sexo masculino, ni la estabilidad debido a su caracter espontáneo. Hay que tener en cuenta que en el sector del teatro es considerado el color de la mala suerte. El amarillo indica precio económico, temporalidad, cautela. Es el que provoca la respuesta más rápida de los compradores potenciales.
VERDE: Armonizador, relajación mental y física, paz, natural, refrescante, tranquilizador, equilibrador, sincero, seguro, libre, satisfecho, compartir, autocontrol, generoso.
Es el color de la naturaleza por excelencia. Está muy relacionado también con los alimentos pues cuando tienen este color parecen frescos, sanos y sabrosos. Aunque también puede significar que no está maduro, por lo que se asocia a la juventud. Transmite seguridad, tranquilidad y confianza. El único aspecto negativo es que se asocia con lo venenoso. El verde oscuro y el burdeos hacen parecer el producto más caro, exclusivo.
TURQUESA: Refrescante, relajante mental, juvenil, fuerza la concentración y el control sobre el hablar y las capacidades de comunicación, confianza.
AZUL: Refrescante purificador, relajante, tranquilizador para la mente, aporta paz, tranquilidad y sabiduria, espacioso como el mar y el cielo, sensible, optimista, fiel, confiado, flexible, tolerante.
Hoy en día es uno de los mejores colores para la promoción ya que influye la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia y la verdad. Cuanta mas lejanía más azul y cuanta más profundidad más azul por tanto más frío. Es el color frío por excelencia.
ÍNDIGO: Espectacular, espiritual, creativo, intuitivo, meditativo, místico.
VIOLETA: Inspirador de la belleza y el arte, protector, purificador.
Se relaciona con lo artificial. Es un color asociado a términos con connotaciones más negativas como la vanidad y la extravagancia. Es el color de la magia, lo oculto, la fe, etc. Además es uno de los colores representativos de la homosexualidad. Se asocia también a la moda, pero a tendencias menos tradicionales.
MAGENTA: Solidario, natural, flexible, compasivo, amable, considerado.
BLANCO: Pacificador, purificador, frío, aislante, creador de espacio para pensar.
Se asocia con la inocencia, pureza, y la paz. Es un color limpio, puro y esteril, por lo que se utiliza en productos sanitarios y de limpieza. Este color se utiliza para influir calma y estabilidad. Puede ser usado para una influencia de calma y estabilidad. Como cualquier objeto o color destaca sobre lo blanco este color se asocia a la objetividad, la honradez y la verdad, que se asienta en la exactitud y la univocidad.
NEGRO: Misterioso, femenino, protector, restrictivo.
Se relaciona especialmente con el duelo y la muerte. A pesar de esto sugiere fuerza, potencia, autoridad, audacia, seriedad, estabilidad y elegancia. El negro tiene más peso que otros colores y no se recomienda su uso excesivo porque en ocasiones da sensación de agobio. Es el color más relacionado con la moda. Además supone una renuncia al protagonismo al tiempo que refuerza la personalidad.
GRIS: Independiente, confianza en uno mismo, separador, solidario, autocrítico.
Se asocia a cualidades conservativas y está considerado tradicional. Es muy utilizado en los negocios, simboliza la alta tecnología porque se identifican los modernos metales ligeros. Sugiere autoridad, práctica, seriedad y creatividad. Se asocia a la dureza y lo frio, al tiempo que transmite solemnidad e inteligencia. El gris indica una posición económica alta, sobre todo en la ropa y las joyas (por el creciente auge del oro blanco).
PLATA: Cambiante, equilibrado y armonizador, femenino, sensible.
ORO: Sabiduria, entendimiento, fuerza, ideales, elevados, abundancia.
Es considerado un color muy clásico y en general se asocia con el dinero y la fama. Se identifica además con la solemnidad, la belleza o el orgullo. Está frecuentemente relacionado con la felicidad, lo ideal y la perfección. Sin embargo un uso abusivo de este color puede asociarse a conceptos negativos como lo extravagante o lo presuntuoso.
MARRÓN: Nutritivo, terrenal, solidario, retraído, intolerante.
Representa la naturaleza y la tierra. El marrón oscuro es el color de la madera y el cuero. El marrón y los tonos crema están asociados con calidez e intimidad. La mayoria de las connotaciones de este color son negativas. Sin embargo resutla sorprendente que un color relacionado con la pobreza, lo anticuado o lo feo sea uno de los más presentes en la decoración del hogar (por lo que una de las connotaciones positivas es lo acogedor.)
Los colores tienen una gran importancia a la hora de que una marca sea válida y sólida en la sociedad y cultura a la que nos dirigimos.
Toda empresa, antes de lanzar una marca debe hacer un análisis exaustivo del color que más le conviene utilizar. Se debe tener muy encuenta la cultura en la que nos encontramos pues el simbologismo del color varia dependiendo de la zona en la que nos queremos desenvolver. Por ejemplo, en China en blanco simboliza la muerte, mientras que en Occidente simboliza la paz.
Asociar un color a una marca ayuda a afianzarla y hace que el consumidor la recuerde con mayor facilidad, ya que el ser humano es capaz de relacionar cosas tangibles (como los colores, los sonidos y las figuras) con conceptos.
Existen dos motivos principales por los cuales las empresas utilizan hoy en día esta estrategia:
*Estética ya que atrae la vista del consumidor y se sienten atraidos por el producto.
*Psicología todo producto tiene que transmitir la idea de calidad y satisfacción.
A los colores cálidos se les considera estimulantes, alegres y excitantes mientras que a los cálidos tranquilos y en algunos casos deprimentes.
En el fondo esto es relativo pues depende mucho de la interpretación personal y, como hemos indicado antes, la cultura en la que nos encontramos. Sin embargo muchos estudios han demostrado que en una misma cultura hay aspectos de los colores que son comunmente interpretados. Por ello es muy importante conocer estos significados a la hora de desarrollar una marca o una imagen corporativa, para conseguir el efecto que queremos que tenga en el consumidor.
A la hora de diseñar hay una regla implantada: los colores opuestos o los que forman una "Y" son los que puedes combinar en tus diseños. Esto no significa que puedas jugar con las diferentes gamas y combinarlos a tu gusto, pero lo correcto y recomendable es seguir la norma.
Además una buena opción es combinar con negro o blanco ya que al ser dos colores neutros proporciona elegancia a tus diseños.
Como curiosidad saber que el color del coche también indica algo sobre la personalidad del comprador. Los coches rojo o amarillo indica que quien los conduce suele ser una persona osada, aventurera, de acción y velocidad. Los coches gris, plata y verde claro indica moderación. Los tonos terrosos, el azul claro, el verde o el dorado indica personalidad práctica. Los oscuros indican elegancia y poder.
¿será por eso que me gusta el coche rojo o negro?
Espero que os haya gustado y lo compartais...podeis comentar mas abajo.
En mi profesión también prima el color frente a mis otras aptitudes, me encanta crear colores nuevos que las marcas aún no han scado a la venta.
Pero ahora voy a hablaros de los aspectos psicológicos del color, algo a tener en cuenta en varios aspectos de la vida, algo que si lo vamos conociendo puede darnos pistas...
Conocemos muchos más sentimientos que colores. Por eso, cada color puede producir muchos efectos distintos, a menudo contradictorios. Un mismo color actúa en cada ocasión de manera diferente. El mismo rojo puede resultar erótico o brutal, inoportuno o noble. Un mismo verde puede parecer saludable, o venenoso, o tranquilizante. Esto se produce porque ningún color aparece aislado; cada color está rodeado de otros colores.
En la dimensión puramente psicológica de los colores, parece haber un acuerdo general sobre el hecho de que cada uno de los colores posee una expresión especifica. Sin embargo la investigación experimental sobre el tema no abunda y sólo encontramos algunos ensayos de personas que se aventuraron por conocer las propiedades y significados psicológicos del color.
Uno de los estudios que se considera básico para el análisis psicológico del color es La Teoría de los colores de W. Goethe, ensayo escrito entre 1810 y 1820. Goethe realiza un análisis filosófico del color para tratar de encontrar el sentido oculto de los colores, su simbolismo y su mística.
Otro de los autores importantes es Wassily Kandinsky, quien en su tratado De lo espiritual en el arteexpresa que la interpretación subjetiva de los colores y las formas puede resolverse mediante el sentimiento y la razón.
Un tercer estudio importante, es el realizado por la psicóloga y socióloga alemana Eva Heller, en su libro Psicología del Color, donde a través de encuestas a dos mil personas de diferentes edades y ocupaciones, hace un compendio completo sobre los significados de los colores.
Además de los tres autores antes citados, existen los valiosos aportes de estudiosos del color tales como Luckiesh, Lüscher, Arnheim, Le Heard, Graves, Déribère y Escudero.
Para aquellos que deseen trabajar con los efectos de los colores en el trabajo de las artes visuales, o en disciplinas de proyecto enfocadas a usuarios, el aspecto psicológico es esencial. A continuación un análisis de los quince colores más comúnmente utilizados, que además son los que más suelen tomarse en consideración en los libros sobre color.
ROJO: Vital, fuerte, cálido, acogedor, sensual, decidido, amistoso, valiente, firme, antidepresivo, airado, impaciente.
Es el color que representa el peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como la pasión, el deseo y el amor. Resalta los perfiles y atrae la mirada. Los estados de ánimo se reflejan en el rostro, lo que provoca que nuestra cara se ruborice o enrojezca. Además es el color del fuego, por ello es el color cálido por excelencia. El rojo hace que la gente pierda la noción del tiempo, hace la comida más aromática, y provoca que la gente coma más.
ROSA: Tranquilizador, emocional, ligeramente cálido, nutritivo, amable, considerado, amor desinteresado.
En raras ocasiones se
relaciona con sentimientos negativos. Suele estar ligado a la infancia por su
caracter tierno y delicado, ilusión y dulzura. Esta muy relacionado al
romanticismo, la ensoñación o la sensibilidad. Es el símbolo de lo femenino y
de lo homosexual (un triángulo rosa fue en los campos de concentración el
distintivo gay)
NARANJA: Cálido, seugro, brillante, creativo, estimulante, divertido, animado, eleva el espiritu, aporta alegría, humorístico, independiente.
Es el color de la comunicación por excelencia porque es un color muy llamativo y nunca pasa desapercibido. Induce a un sentido de excitamiento y diversón. Sugiere placer, alegría, resistencia, generosidad, sociabilidad y ambición. Es un color asociado a diferentes sabores. El naranja atrae la atención fácilmente, indica sencillez, accesibilidad al producto.
AMARILLO: Vivificador, feliz, ligero, brillante, mentalmente estimulante, lógico, inteligente, disciplinado, potimista, pensamiento claro, temeroso.
La primera sensación que se hace es con el sol, por eso a una persona radiante y optimista se le relaciona con ese color. Representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía, pero si se mezcla con un poco de verde se asocia a connotaciones negativas como los celos, egoísmo y envidia (después del verde es el color de lo venenoso). Su uso principal suele ser para llamar la atención combinado con otros colores. Es un color dificil de utilizar ya que al ser llamativo no se debe relacionar con el sexo masculino, ni la estabilidad debido a su caracter espontáneo. Hay que tener en cuenta que en el sector del teatro es considerado el color de la mala suerte. El amarillo indica precio económico, temporalidad, cautela. Es el que provoca la respuesta más rápida de los compradores potenciales.
VERDE: Armonizador, relajación mental y física, paz, natural, refrescante, tranquilizador, equilibrador, sincero, seguro, libre, satisfecho, compartir, autocontrol, generoso.
Es el color de la naturaleza por excelencia. Está muy relacionado también con los alimentos pues cuando tienen este color parecen frescos, sanos y sabrosos. Aunque también puede significar que no está maduro, por lo que se asocia a la juventud. Transmite seguridad, tranquilidad y confianza. El único aspecto negativo es que se asocia con lo venenoso. El verde oscuro y el burdeos hacen parecer el producto más caro, exclusivo.
TURQUESA: Refrescante, relajante mental, juvenil, fuerza la concentración y el control sobre el hablar y las capacidades de comunicación, confianza.
AZUL: Refrescante purificador, relajante, tranquilizador para la mente, aporta paz, tranquilidad y sabiduria, espacioso como el mar y el cielo, sensible, optimista, fiel, confiado, flexible, tolerante.
Hoy en día es uno de los mejores colores para la promoción ya que influye la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia y la verdad. Cuanta mas lejanía más azul y cuanta más profundidad más azul por tanto más frío. Es el color frío por excelencia.
ÍNDIGO: Espectacular, espiritual, creativo, intuitivo, meditativo, místico.
VIOLETA: Inspirador de la belleza y el arte, protector, purificador.
Se relaciona con lo artificial. Es un color asociado a términos con connotaciones más negativas como la vanidad y la extravagancia. Es el color de la magia, lo oculto, la fe, etc. Además es uno de los colores representativos de la homosexualidad. Se asocia también a la moda, pero a tendencias menos tradicionales.
MAGENTA: Solidario, natural, flexible, compasivo, amable, considerado.
BLANCO: Pacificador, purificador, frío, aislante, creador de espacio para pensar.
Se asocia con la inocencia, pureza, y la paz. Es un color limpio, puro y esteril, por lo que se utiliza en productos sanitarios y de limpieza. Este color se utiliza para influir calma y estabilidad. Puede ser usado para una influencia de calma y estabilidad. Como cualquier objeto o color destaca sobre lo blanco este color se asocia a la objetividad, la honradez y la verdad, que se asienta en la exactitud y la univocidad.
NEGRO: Misterioso, femenino, protector, restrictivo.
Se relaciona especialmente con el duelo y la muerte. A pesar de esto sugiere fuerza, potencia, autoridad, audacia, seriedad, estabilidad y elegancia. El negro tiene más peso que otros colores y no se recomienda su uso excesivo porque en ocasiones da sensación de agobio. Es el color más relacionado con la moda. Además supone una renuncia al protagonismo al tiempo que refuerza la personalidad.
GRIS: Independiente, confianza en uno mismo, separador, solidario, autocrítico.
Se asocia a cualidades conservativas y está considerado tradicional. Es muy utilizado en los negocios, simboliza la alta tecnología porque se identifican los modernos metales ligeros. Sugiere autoridad, práctica, seriedad y creatividad. Se asocia a la dureza y lo frio, al tiempo que transmite solemnidad e inteligencia. El gris indica una posición económica alta, sobre todo en la ropa y las joyas (por el creciente auge del oro blanco).
PLATA: Cambiante, equilibrado y armonizador, femenino, sensible.
ORO: Sabiduria, entendimiento, fuerza, ideales, elevados, abundancia.
Es considerado un color muy clásico y en general se asocia con el dinero y la fama. Se identifica además con la solemnidad, la belleza o el orgullo. Está frecuentemente relacionado con la felicidad, lo ideal y la perfección. Sin embargo un uso abusivo de este color puede asociarse a conceptos negativos como lo extravagante o lo presuntuoso.
MARRÓN: Nutritivo, terrenal, solidario, retraído, intolerante.
Representa la naturaleza y la tierra. El marrón oscuro es el color de la madera y el cuero. El marrón y los tonos crema están asociados con calidez e intimidad. La mayoria de las connotaciones de este color son negativas. Sin embargo resutla sorprendente que un color relacionado con la pobreza, lo anticuado o lo feo sea uno de los más presentes en la decoración del hogar (por lo que una de las connotaciones positivas es lo acogedor.)
Los colores tienen una gran importancia a la hora de que una marca sea válida y sólida en la sociedad y cultura a la que nos dirigimos.
Toda empresa, antes de lanzar una marca debe hacer un análisis exaustivo del color que más le conviene utilizar. Se debe tener muy encuenta la cultura en la que nos encontramos pues el simbologismo del color varia dependiendo de la zona en la que nos queremos desenvolver. Por ejemplo, en China en blanco simboliza la muerte, mientras que en Occidente simboliza la paz.
Asociar un color a una marca ayuda a afianzarla y hace que el consumidor la recuerde con mayor facilidad, ya que el ser humano es capaz de relacionar cosas tangibles (como los colores, los sonidos y las figuras) con conceptos.
Existen dos motivos principales por los cuales las empresas utilizan hoy en día esta estrategia:
*Estética ya que atrae la vista del consumidor y se sienten atraidos por el producto.
*Psicología todo producto tiene que transmitir la idea de calidad y satisfacción.
A los colores cálidos se les considera estimulantes, alegres y excitantes mientras que a los cálidos tranquilos y en algunos casos deprimentes.
En el fondo esto es relativo pues depende mucho de la interpretación personal y, como hemos indicado antes, la cultura en la que nos encontramos. Sin embargo muchos estudios han demostrado que en una misma cultura hay aspectos de los colores que son comunmente interpretados. Por ello es muy importante conocer estos significados a la hora de desarrollar una marca o una imagen corporativa, para conseguir el efecto que queremos que tenga en el consumidor.
A la hora de diseñar hay una regla implantada: los colores opuestos o los que forman una "Y" son los que puedes combinar en tus diseños. Esto no significa que puedas jugar con las diferentes gamas y combinarlos a tu gusto, pero lo correcto y recomendable es seguir la norma.
Además una buena opción es combinar con negro o blanco ya que al ser dos colores neutros proporciona elegancia a tus diseños.
Como curiosidad saber que el color del coche también indica algo sobre la personalidad del comprador. Los coches rojo o amarillo indica que quien los conduce suele ser una persona osada, aventurera, de acción y velocidad. Los coches gris, plata y verde claro indica moderación. Los tonos terrosos, el azul claro, el verde o el dorado indica personalidad práctica. Los oscuros indican elegancia y poder.
¿será por eso que me gusta el coche rojo o negro?
Espero que os haya gustado y lo compartais...podeis comentar mas abajo.
Etiquetes de comentaris:
amarillo,
azul,
blanco,
coche,
color,
combinar,
correcto,
gris,
indigo,
magenta,
marqueting,
marron,
negro,
oro,
plata,
psicologia,
recomendable,
rojo,
turquesa,
verde
18 de agosto de 2013
SAL Y ARENA
Estoy de vacaciones, intento escribir, me relaja, pero no fluyen a mi mente palabras adecuadas a lo que tengo encomendado para Septiembre.
Acabar un libro que tengo empezado y a medias, y un reportaje de color para una revista.
Necesito palabras, necesito visualizar el otoño, y mi mente está de vacaciones como yo. Solo visualiza sol y arena...piscina...calor...agua...salidas nocturnas con amigos en chiringuitos de playa a la luz de la luna.
Cuando no fluyen las palabras, o las ideas no puedo crear. Por ello me he dispuesto a intentar escribir una nueva entrada en mi blog, quizás así empieza la racha de ideas para esos trabajos que debo hacer.
Es extraño, hace años que escribo y no me habia pasado antes, quedarme sin ideas, sin palabras. Y quiero saber porque me está pasando, pero no puedo entenderlo.
Será por tantos cambios en estos últimos días, o quizás en este último año. De Galicia a Barcelona, del amor a la soledad otra vez, de la lucha contra la Administración por algo que no he buscado pero me ha llegado...y porque no decirlo, lo que me ha llevado a empezar este blog en el 2009.
Eso puede llamarse destino, dicen, y también lo pienso, que el destino lo construimos nosotros mismos, pero en este caso, yo no decidi que una alergía a mi profesión apareciera en mi cuerpo y me provocará un Asma Alergica Profesional. No, yo no construi esa clase de destino, él me lo puso delante, son embargo, si construi mi futuro, o mi presente actual. Porque, de aquello, ha surgido mucho, muchos cambios.
Pues eso, que quizás ahora con tantos cambios mi mente ha dicho, ¡basta! tienes vacaiones y debes descansar y disfrutar.
Pero mi mente no entiende que me he comprometido en tener el libro terminado y el reportaje de color.
¿Que pasa cuando a un escritor no se le aparecen las musas?
Se desespera, lo he visto en alguna pelicula, si escribe a maquina porque son peliculas antiguas, escriben sin parar y cuando releen la hoja, la arrugan y la tiran a la papelera, que normalmente la tienen al lado. Si el escritor es moderno y escribe en un Word, ves como escribe y borra, escribe y borra...yo no, ni uno ni lo otro...simplemente no me sale nada, miro la pantalla, intento pensar y estoy vacia de contenido...no de continente.
Me costo entender estas palabras en los seguros del piso, y eso que llevo mas de 35 años pagando seguros de pisos...pero ahora si, el contenido es lo que tienes en el piso, tu televisor, tus pertinencias, el contienente es aquello digamos que envuelve el piso, las paredes, las cañerias, etc, por si tienes escapes, o roturas de cristales, etc.
Pero bueno hablar de seguros ahora no es lo que toca y menos en un blog de peluquería.
Hablemos del fluir, como las olas que fluyen hacia la orilla, a veces bravas, y otras lentas y amables.
Fluir es dejarse llevar y salvar los obstaculos para logar tu proposito, eso hacen la olas, y en este caso es lo que estoy intentando yo, fluir, para lograr mi proposito, escribir lo que debo.
Si estás leyendo esto es porque te interesa mi blog y mientras fluyo, quiero agradecerte que cuando cuelgo una nueva entrada estés en él leyendola.
Mihaly Csikzentmihalyi es un psicologo que trabaja en una nueva corriente psicológica dada a conocer en años recientes en EEUU, como Psicología Positiva.
En su libro Fluir; una psicología de la felicidad, este autor, croata de nacimiento, revisa el concepto de felicidad y encuentras su esencia en lo que llama " la experiencia óptima".
Afirma que todos los seres humanos hemos tenido experiencias óptimas, cita momentos como el de un montañista alcanzando el pico del everest, o un artista creando su obra maestra.
Son momentos en que se vive una sensación de éxtasis, de entusiasmo, de alegría intensa, lo mas parecido, dice el autor, a la felicidad.
A este tipo de momentos los describe como "el estado de fluir", empiezo a fluir, ¿os dais cuenta?....empiezo a ser feliz, entonces...
Para el autor, es posible alcanzar la felicidad haciendo conciencia sobre cómo vivimos este estadio y entrenando a nuestra mente para que sea capaz de recuperar esa sensación a voluntad, dandole así un sentido transcendental a nuestra vida.
Mihaly Csikzentmihalyi es decano del Departamento de Psicología de la Universidad de Chicago, cuando escribió este libro realizó un estudio exhaustivo sobre la noción d ela felicidad a lo largo de la historia y como posibilidad en la vida del hjombre actual. Su propuesta, si bien reconoce que no es fácil, apuesta a la "posibilidad de tener una vida plena", que valga la pena vivir; en ello estoy yo, en tener una vida plena, y "casí" la tengo en este momento, pero la conseguiré por completo, lo se.
Fluis es un libro muy interesante y muy profundo, con un estudio basado desde la perspectiva de la psicología que se lee con mucha facilidad porque tiene un lenguaje sencillo, por sus ejemplos cotidianos y por seguir siendo, a casí dos decadas de su primera publicación (1990), una propuesta novedosa sobre un tema que a todos nos atañe en varios momentos de nuestras vidas, sobre un "destino" que todos perseguimos; la felicidad.
Aquí os podeis descargar el libro en PDF:
http://conscienciastj.files.wordpress.com/2011/04/fluir-flow-una-psicologc3ada-de-la-felicidad-mihaly-csikszentmihalyi.pdf
Yo mientras y ya que las musas han empezado a volver a mi lado...voy a seguir fluyendo...hasta la próxima entrada. Os espero.
Si os ha gustado podeis compartirlo, y dejar vuestros comentarios abajo.
Gracias y ¡buen verano!
Acabar un libro que tengo empezado y a medias, y un reportaje de color para una revista.
Necesito palabras, necesito visualizar el otoño, y mi mente está de vacaciones como yo. Solo visualiza sol y arena...piscina...calor...agua...salidas nocturnas con amigos en chiringuitos de playa a la luz de la luna.
Cuando no fluyen las palabras, o las ideas no puedo crear. Por ello me he dispuesto a intentar escribir una nueva entrada en mi blog, quizás así empieza la racha de ideas para esos trabajos que debo hacer.
Es extraño, hace años que escribo y no me habia pasado antes, quedarme sin ideas, sin palabras. Y quiero saber porque me está pasando, pero no puedo entenderlo.
Será por tantos cambios en estos últimos días, o quizás en este último año. De Galicia a Barcelona, del amor a la soledad otra vez, de la lucha contra la Administración por algo que no he buscado pero me ha llegado...y porque no decirlo, lo que me ha llevado a empezar este blog en el 2009.
Eso puede llamarse destino, dicen, y también lo pienso, que el destino lo construimos nosotros mismos, pero en este caso, yo no decidi que una alergía a mi profesión apareciera en mi cuerpo y me provocará un Asma Alergica Profesional. No, yo no construi esa clase de destino, él me lo puso delante, son embargo, si construi mi futuro, o mi presente actual. Porque, de aquello, ha surgido mucho, muchos cambios.
Pues eso, que quizás ahora con tantos cambios mi mente ha dicho, ¡basta! tienes vacaiones y debes descansar y disfrutar.
Pero mi mente no entiende que me he comprometido en tener el libro terminado y el reportaje de color.
¿Que pasa cuando a un escritor no se le aparecen las musas?
Se desespera, lo he visto en alguna pelicula, si escribe a maquina porque son peliculas antiguas, escriben sin parar y cuando releen la hoja, la arrugan y la tiran a la papelera, que normalmente la tienen al lado. Si el escritor es moderno y escribe en un Word, ves como escribe y borra, escribe y borra...yo no, ni uno ni lo otro...simplemente no me sale nada, miro la pantalla, intento pensar y estoy vacia de contenido...no de continente.
Me costo entender estas palabras en los seguros del piso, y eso que llevo mas de 35 años pagando seguros de pisos...pero ahora si, el contenido es lo que tienes en el piso, tu televisor, tus pertinencias, el contienente es aquello digamos que envuelve el piso, las paredes, las cañerias, etc, por si tienes escapes, o roturas de cristales, etc.
Pero bueno hablar de seguros ahora no es lo que toca y menos en un blog de peluquería.
Hablemos del fluir, como las olas que fluyen hacia la orilla, a veces bravas, y otras lentas y amables.
Fluir es dejarse llevar y salvar los obstaculos para logar tu proposito, eso hacen la olas, y en este caso es lo que estoy intentando yo, fluir, para lograr mi proposito, escribir lo que debo.
Si estás leyendo esto es porque te interesa mi blog y mientras fluyo, quiero agradecerte que cuando cuelgo una nueva entrada estés en él leyendola.
Mihaly Csikzentmihalyi es un psicologo que trabaja en una nueva corriente psicológica dada a conocer en años recientes en EEUU, como Psicología Positiva.
En su libro Fluir; una psicología de la felicidad, este autor, croata de nacimiento, revisa el concepto de felicidad y encuentras su esencia en lo que llama " la experiencia óptima".
Afirma que todos los seres humanos hemos tenido experiencias óptimas, cita momentos como el de un montañista alcanzando el pico del everest, o un artista creando su obra maestra.
Son momentos en que se vive una sensación de éxtasis, de entusiasmo, de alegría intensa, lo mas parecido, dice el autor, a la felicidad.
A este tipo de momentos los describe como "el estado de fluir", empiezo a fluir, ¿os dais cuenta?....empiezo a ser feliz, entonces...
Para el autor, es posible alcanzar la felicidad haciendo conciencia sobre cómo vivimos este estadio y entrenando a nuestra mente para que sea capaz de recuperar esa sensación a voluntad, dandole así un sentido transcendental a nuestra vida.
Mihaly Csikzentmihalyi es decano del Departamento de Psicología de la Universidad de Chicago, cuando escribió este libro realizó un estudio exhaustivo sobre la noción d ela felicidad a lo largo de la historia y como posibilidad en la vida del hjombre actual. Su propuesta, si bien reconoce que no es fácil, apuesta a la "posibilidad de tener una vida plena", que valga la pena vivir; en ello estoy yo, en tener una vida plena, y "casí" la tengo en este momento, pero la conseguiré por completo, lo se.
Fluis es un libro muy interesante y muy profundo, con un estudio basado desde la perspectiva de la psicología que se lee con mucha facilidad porque tiene un lenguaje sencillo, por sus ejemplos cotidianos y por seguir siendo, a casí dos decadas de su primera publicación (1990), una propuesta novedosa sobre un tema que a todos nos atañe en varios momentos de nuestras vidas, sobre un "destino" que todos perseguimos; la felicidad.
Aquí os podeis descargar el libro en PDF:
http://conscienciastj.files.wordpress.com/2011/04/fluir-flow-una-psicologc3ada-de-la-felicidad-mihaly-csikszentmihalyi.pdf
Yo mientras y ya que las musas han empezado a volver a mi lado...voy a seguir fluyendo...hasta la próxima entrada. Os espero.
Si os ha gustado podeis compartirlo, y dejar vuestros comentarios abajo.
Gracias y ¡buen verano!
30 de julio de 2013
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PELUQUERIA
ÍNDICE
Pág.
1.
OBJETIVO………………………..……………………………………….2
2.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………....2
3.
CONCEPTOS GENERALES……………...………...…………………..4
4. RIESGOS
GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS………………7
4.1.
RIESGOS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO……...............7
4.2.
RIESGOS DE HIGIENE INDUSTRIAL………………………..10
4.3. RIESGOS DE ERGONOMÍA…………………………………...11
5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL……………................12
6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS……………………………16
7. PRIMEROS AUXILIOS………………………………………………22
8. NORMATIVA DE CONSULTA………………………………………23
1. OBJETIVO.
Describir los
riesgos y las medidas de prevención asociados a los trabajos realizados en una
peluquería.
Aportar la
formación necesaria sobre los riesgos laborales generales de este sector, así
como de los riesgos específicos de cada puesto de trabajo y las medidas
preventivas que se tienen que tomar.
2. INTRODUCCIÓN
Las actividades
laborales exponen a los trabajadores a determinados riesgos que deben
eliminarse o minimizarse a través de medidas de prevención antes de que generen
accidentes laborales, enfermedades profesionales o simples daños materiales.
Las personas pasan gran
parte de su tiempo en el trabajo. En los puestos de trabajo siempre existen
unos riesgos que pueden afectar de forma importante a la salud de los
trabajadores.
Estos riesgos, junto con la
conducta humana, son los causantes de los accidentes de trabajo, que tienen
como consecuencias lesiones personales, incluida la muerte, y enfermedades
profesionales.
La mayor parte de los
accidentes de trabajo se producen por actos inseguros cometidos por los
trabajadores, mientras que una minoría es motivada por condiciones de trabajo
inseguras. Ante esta situación, la formación e información que deben recibir
los trabajadores toma importancia con el objetivo de evitar cualquier acto
imprudente e inseguro en la ejecución del trabajo.
Este curso pretende difundir
entre los profesionales de esta actividad, una serie de conceptos básicos y
recomendaciones en materia de prevención de riesgos laborales que contribuyan a
evitar los accidentes laborales y la aparición de enfermedades profesionales o
cualquier patología relacionada con el trabajo.
Los trabajadores deben
conocer los riesgos a los que están sometidos para poder evitarlos. Y para
conocerlos deben tener la formación necesaria.
El empresario debe proteger
al trabajador de estos riesgos y en consecuencia debe garantizar que el
trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en
materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, como cuando se
produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías
o cambios en los equipos de trabajo.
La formación deberá estar
centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador,
adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y
repetirse periódicamente, si fuera necesario.
3. CONCEPTOS GENERALES
· El Trabajo: “Es aquella actividad organizada que combinando recursos humanos,
tecnológicos, energéticos y materiales, permite satisfacer unas necesidades
alcanzando unos objetivos”.
· Riesgo Laboral: “Es la posibilidad de que un trabajador sufra una
enfermedad, patología o lesión con motivo u ocasión del trabajo”.
· La
Prevención : “Es el conjunto de actividades o medidas
adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el
fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo”.
· La Salud : La
Organización Mundial de la Salud al
definir la salud del trabajador resalta
tres dimensiones de ésta: la física, la mental y la social.
En base a estas
consideraciones podemos definir la salud del trabajador como:
“Ausencia de
enfermedad o accidente laboral y un estado de bienestar y equilibrio físico,
mental y social en el desarrollo de su vida laboral”.
· Accidente Laboral: “Es toda lesión corporal que el trabajador sufre
con ocasión o a consecuencia del trabajo que realiza por cuanta ajena”.
El accidente
laboral siempre es un suceso inesperado e indeseable que interrumpe de forma
brusca la continuidad del trabajo y que puede causar lesiones físicas,
psíquicas y sociales.
Eliminar estos
riesgos debe ser la primera medida de prevención laboral.
· Incidente: es un accidente sin consecuencias. Es decir, una situación en la que ha
existido una alta probabilidad de lesiones, por falta de prevención, pero sin
que se hayan producido daños personales a ningún trabajador, debido a su
capacidad de reacción, reflejos, suerte, ausencia en aquel momento y otros
factores parecidos.
El estudio de los
incidentes no debe olvidarse al organizar la prevención nos indican que ha
existido algún fallo, alguna imprudencia o falta de seguridad que, aunque no
haya causado daños, debe ser corregida para evitar que los produzca en el
futuro.
·
Enfermedad
Profesional: La Ley General de la
Seguridad Social art. 116 define ésta
como: “toda aquella
contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las
actividades que se especifiquen en el cuadro que se aprueba por las
disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley, y que esté provocada por la
acción de los elementos o sustancias que en
dicho cuadro se indique para toda enfermedad profesional”.
Para la prevención, la enfermedad derivada del trabajo es “el
deterioro lento y progresivo de la salud
del trabajador, producido por una exposición crónica a situaciones adversas,
sean éstas producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la
forma en que éste está organizado”.
· Equipo de Trabajo: Cualquier máquina, conjunto de máquinas, aparato o
instrumento.
· Información: La empresa, con la finalidad de garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores, debe informarles sobre:
o Los riesgos detectados en la empresa en su conjunto y/o en cada
puesto de trabajo o función.
o Las medidas de protección adoptadas respecto a los riesgos
detectados.
o Las medidas de emergencia aplicadas en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
o Cualquier norma interna relativa a seguridad y salud que afecte al
desarrollo de las funciones de los trabajadores.
·
Formación: El propósito de la formación en
seguridad y salud es conseguir que los trabajadores ejecuten sus funciones de
forma segura, con la finalidad de evitar daños a la salud y riesgos
individuales o colectivos innecesarios. Para conseguirlo, esta formación debe adecuarse
específicamente a las características del puesto de trabajo, a la evolución de
los riesgos y la aparición de otros nuevos, debiendo repetirse periódicamente
si ello fuera necesario.
Debe impartirse formación suficiente y adecuada a los trabajadores
en los siguientes casos:
o En el momento de su
contratación, independientemente del tiempo de duración del contrato y de la
modalidad contractual.
o Cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeña el
trabajador.
o Cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos
de trabajo.
También se debe
garantizar la formación:
o A los Delegados de Prevención para que realicen sus funciones.
o A los trabajadores designados para el correcto desarrollo de la
actividad preventiva de la empresa, en caso de haber optado por este modelo de
organización de la prevención.
o Al personal designado para desarrollar funciones de medidas de
emergencia (primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de
trabajadores). Dado que la formación es un proceso dinámico podemos prever que
las necesidades de los trabajadores irán evolucionando paralelamente al
crecimiento de la empresa y las circunstancias del momento.
4. RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS.
4.1. RIESGOS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
v
CAÍDAS AL MISMO NIVEL.
Las
caídas al mismo nivel es uno de los riesgos que se derivan de la falta de Orden
y Limpieza en el lugar de trabajo. Pueden ocasionar tropiezos y resbalones, que
dan lugar a lesiones como golpes,
esguinces…
Para
evitar estos riesgos, hay que seguir las siguientes medidas preventivas:
·
Eliminar lo antes posible, limpiando la zona,
cualquier sustancia que se derrama tanto si es liquida
como sólida
·
Barrer el suelo
regularmente.
·
No dejar secadores en zonas
de paso.
·
Los pasillos, puertas,
escaleras y zonas de paso en general deben de mantenerse libres de materiales y
obstáculos.
v
CAIDAS A DISTINTO NIVEL.
La
posibilidad de lesionarse cuando se sufre una caída a distinto nivel es muy alta y puede llegar a
tener consecuencias fatales.
Escaleras de mano:
·
Las escaleras de mano se
colocarán de forma que su estabilidad durante su utilización esté asegurada.
·
No se utilizará por más de
un trabajador a la vez.
·
El ascenso, el descenso y
los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a éstas.
·
Las escaleras de mano se
revisarán periódicamente.
·
Queda prohibido el uso de
escaleras de mano de construcción improvisada.
Almacenamiento:
·
Todos los productos deberán
ser accesibles desde el suelo, de no ser así, se utilizará una escalera de mano
que se encuentre en perfectas condiciones de seguridad.
·
Las estanterías deberán ser
resistentes, colocando los productos más pesados en la parte inferior.
·
El almacén debe estar en
todo momento ordenado, para evitar que los productos se puedan caer al suelo
desde las estanterías.
v
GOLPES O CORTES POR OBJETOS O HERRAMIENTAS
·
Hay que tener precaución al
realizar cortes de pelo tanto por el uso de tijeras como con las navajas.
·
No guardar las tijeras,
navajas… en los bolsillos de los delantales ni de los pantalones.
·
Destinar un lugar para
guardar los útiles de corte.
·
Los filos de las navajas y
tijeras deberán estar perfectamente afiladas, de esta forma el esfuerzo que
haremos será menor.
·
Desechar aquellos
instrumentos de corte que tengan las hojas oxidadas o estropeadas.
·
Curar adecuadamente las
heridas y cortes. Disponer de un botiquín en el lugar de trabajo.
v
CONTACTO ELÉCTRICO.
·
Los cuadros eléctricos
deberán mantenerse cerrados, quedando prohibido almacenar materiales en su
interior.
·
La
conexión de conductores eléctricos a cualquier toma de corriente se realizará
con clavijas adecuadas, prohibiéndose la conexión directa con cables desnudos.
·
Solo están autorizados a
intervenir en las instalaciones eléctricas el personal técnico cualificado.
·
Utilizar secadores,
maquinillas de corte, tenacillas, etc.… con indicación de doble aislamiento
eléctrico.
4.2. RIESGOS DE HIGIENE INDUSTRIAL.
v
CONTACTO CON SUSTANCIAS CAUSTICAS Y/O
CORROSIVAS.
·
Se deben utilizar siempre
que sea posible, productos hipoalérgicos.
·
Utilizar
guantes siempre que se manipulen sustancias irritantes o sensibilizantes,
impidiendo el contacto con la piel.
·
Mantener una higiene
adecuada.
·
Usar al terminar la jornada
cremas hidratantes.
v
INHALACIÓN O INGESTIÓN DE SUSTANCIAS
NOCIVAS
·
Evitar las exposiciones
directas.
·
Es imprescindible una buena
ventilación del local.
·
Utilización de mascarillas
en casos concretos.
v
CONTACTO CON PRODUCTOS QUÍMICOS
·
Al
trasvasar un producto se debe etiquetar el nuevo envase para permitir la
identificación de su contenido y tomar las medidas de precaución necesarias. No
se debe pegar una etiqueta sobre otra ya existente, pues puede inducir a
confusión.
·
No guardar los líquidos
peligrosos en recipientes abiertos. Los envases adecuados para tal fin se deben
cerrar después de ser usados o cuando queden vacíos.
·
Los trabajadores deben de
seguir las instrucciones que vienen en las etiquetas de los envases.
·
Las etiquetas de los envases
de los productos, deben de contener:
o Denominación
de la sustancia
o Nombre,
dirección y teléfono del responsable de la comercialización, bien sea el
fabricante, el importador o el distribuidor.
o Los
símbolos e indicaciones de peligro.
o Frases
indicadoras de los riesgos específicos.
o Frases
indicadores de los consejos de prudencias.
4.3. RIESGOS DE ERGONOMIA.
v
CARGA FISICA
Para evitar el dolor de espalda:
·
Durante el trabajo es
fundamental mantener la espalda recta, no doblarla ni rotarla.
·
Es aconsejable que el sillón
del cliente sea regulable en altura y pivotante para poder acceder fácilmente a
las zonas laterales de la cabeza.
·
Usar calzado cómodo (que te
permita mover con facilidad los dedos de los pies y que tengan buena
transpiración)
·
No flexionar la columna con
las piernas rectas.
Para evitar la
aparición de varices:
·
Utilizar prendas holgadas y
medias ortopédicas de compresión elástica.
·
Evitar la inmovilidad y las
temperaturas elevadas.
·
Sentarse en los periodos de
descanso, con los pies elevados.
·
Usar calzado cómodo (que te
permita mover con facilidad los dedos de los pies y que tengan buena
transpiración).
5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. (EPI)
DEFINICIÓN:
“Cualquier
equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja
de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como
cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”.
CLASIFICACIÓN DE
LOS EPI:
De cara a
asegurar el cumplimiento de las “exigencias esenciales de salud y seguridad”,
los equipos se clasifican en tres
categorías:
·
Categoría I:
Protegen contra riesgos mínimos.
·
Categoría II: Están destinados a proteger contra riesgos de
grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles.
·
Categoría III: Destinados a proteger al usuario de todo peligro
mortal o que puede dañar gravemente y de forma irreversible la salud,
sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato.
CRITERIOS PARA
EL EMPLEO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
Los EPI se deben
utilizar cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores
que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de
protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización
del trabajo.
Además, existen
determinadas actividades o sectores de actividad en las que puede resultar
necesaria la utilización de los EPI (a menos que la implantación de otro tipo
de medidas garantice la eliminación o limitación suficiente de los riesgos),
tales como: trabajos en obras de construcción, trabajos con explosivos,
trabajos en altura, trabajos con láser, etc.

LAS PROTECCIONES
INDIVIDUALES NO ELIMINAN EL RIESGO
ELECCIÓN DE LOS
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
a) Analizar y evaluar los riesgos existentes que no puedan evitarse o
limitarse suficientemente por otros medios.
b) Definir las características que deberán reunir los equipos de
protección individual para garantizar su función (teniendo en cuenta la
naturaleza y magnitud de los riesgos, así como posibles factores adicionales de
riesgo que puedan constituir los propios equipos de protección individual o su
utilización).
c) Comparar las características de los equipos de protección
individual existentes en el mercado con las definidas en el párrafo anterior.
Al elegir un
EPI, el empresario deberá verificar la conformidad del mismo con las
condiciones y requisitos que, con carácter general, deben de cumplir los EPI.
UTILIZACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
1. La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la
limpieza, la desinfección cuando proceda, y la reparación de los EPI deberán
efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Los EPI sólo deberán
utilizarse para los usos previstos (salvo casos particulares excepcionales).
2. Las condiciones en que
un equipo de protección deba ser utilizado, en particular, en lo que se refiere
al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de:
a) La gravedad del riesgo
b) El tiempo o frecuencia de exposición al riesgo.
c) Las condiciones del puesto de trabajo.
d) Las prestaciones del propio equipo.
e) Los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del
equipo que no hayan podido evitarse.
3. Los EPI estarán
destinados a un uso personal. Si las circunstancias exigiesen la utilización de
un equipo por varias personas, se adoptarán las medidas necesarias para que
ello no origine ningún problema de salud o de higiene a los diferentes
usuarios.
OBLIGACIONES EN
MATERIA DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN:
1. El empresario
deberá adoptar las medidas adecuadas para que los trabajadores y sus
representantes reciban formación y sean informados sobre las medidas que hayan
de adoptarse en relación con la utilización de los EPI.
2. El empresario,
previamente a su utilización, deberá informar a los trabajadores de los riesgos
contra los que les protegen los EPI, así como de las actividades u ocasiones en
las que deben utilizarse. Además, les proporcionará instrucciones sobre la
forma correcta de utilizarlos y mantenerlos (preferentemente por escrito).
El manual de
instrucciones o la documentación informativa facilitados por el fabricante
deben estar a disposición de los trabajadores.
Toda esta información deberá ser comprensible para los
trabajadores.
3. El empresario garantizará la formación y organizará, en su caso,
sesiones de entrenamiento para la utilización de EPI, especialmente cuando se
requiera la utilización simultánea de varios equipos de protección individual
que por su especial complejidad así lo haga necesario.
CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES:
Al igual que
sucede con el resto de medidas y actividades de protección y prevención de
riesgos, la empresa deberá poner en marcha mecanismos para informar a los
trabajadores de aquellas cuestiones relativas a la utilización de los EPI.
En las empresas
que cuenten con representantes de los trabajadores, esa información se
facilitará a través de los mismos; no obstante, deberá informarse directamente
a cada trabajador de los aspectos que afecten a su puesto de trabajo o función.
El empresario
deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participación, en el marco
de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo.
Por otro lado,
los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como
a los órganos de participación y representación dirigidas a la mejora de los
niveles de protección de la seguridad y la salud en la empresa.
LISTA
INDICATIVA Y NO EXHAUSTIVA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ESPECÍFICOS PARA
PELUQUERIAS:
En
cumplimiento con el ANEXO I del REAL DECRETO 773/1997, 30 de mayo, sobre
disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual se recomienda:
1. Protectores
de manos y brazos (contacto con productos cáusticos)
·
Guantes
contra las agresiones de productos químicos.
2. Protectores de sistema respiratorio.
·
Mascarilla
de protección que variará en función del producto químico empleado.
¿QUÉ
OBLIGACIONES TIENES CÓMO TRABAJADOR?
1) Utilizar
los EPI conforme a las instrucciones que se han dado.
2 Mantenerlos
en buen estado de conservación.
3 Guardar
el equipo en el lugar destinado para ello cuando acabe de utilizarlo.
4 Cuando
se detecte alguna anomalía en el equipo, informa a tu superior.
RECUERDA:
Sea cual sea el equipo de protección individual que necesitas
utilizar, no te protegerán si no los utilizas.
6. PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
EFECTOS NOCIVOS DEL FUEGO
Ondas Expansivas, Gases, Humo, Calor
Antes de
intentar apagar cualquier fuego, es imprescindible evaluar los riesgos de
efectos nocivos que pueden existir en el lugar de la emergencia,
principalmente:
1
Las llamas.
2
El humo
CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS. CLASES DE FUEGO
No todos los
combustibles se comportan del mismo modo al arder, por lo que es necesario
clasificarlos para conocer los métodos de extinción más propicios en cada caso.
Según la norma
UNE-EN 2 se clasifican en:
CLASE A
Son los originados por combustibles
sólidos que dejan cenizas y rescoldos al arder, como la madera, papel,
paja, telas, etc.
CLASE B
Son todos los originados por combustibles líquidos o que destilen líquido por el calor, como el alquitrán, gasolinas, aceites, grasas, ceras, disolventes, etc.
CLASE C
Son los
originados por combustibles gaseosos, como el acetileno, butano, metano,
propano, etc.
CLASE D
También
denominados "fuegos especiales". Pueden estar originados por
ciertos productos químicos o por metales combustibles como el
sodio, potasio, aluminio pulverizado, titanio, circonio, litio, etc. o bien con
presencia de material radioactivo
CLASE E
También llamados
"fuegos eléctricos", son los originados en equipos o
instalaciones eléctricas, o cualquier fuego que se produzca en presencia de
tensión eléctrica a partir de 25 voltios.
Normalmente, los
fuegos de clase E se han eliminado de esta clasificación ya que, por si misma,
la electricidad no arde, arde el material que la rodea, por lo que aquellos
extintores cuya sustancia extintora sea conductora de la electricidad, está
prohibido su uso para la extinción de fuegos cuyo origen sea eléctrico.
EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Cuando un
incendio se ha producido, cualquiera de los métodos de extinción
disponibles o aplicables, radican en:
·
ENFRIAMIENTO, consiste en disminuir la temperatura del combustible y el entorno
por debajo de su punto de ignición.
·
SOFOCACION, evitando la aportación de oxígeno o reduciendo su concentración
por debajo de la necesaria para la combustión.
·
ELIMINACION DEL
COMBUSTIBLE, consiste en la separación
del combustible de la fuente de calor o del entorno del incendio, no
almacenando materias combustibles cerca de lugares peligrosos, diluyendo los
líquidos o cerrando las válvulas de conducción de gases, por ejemplo.
·
INHIBICION DE LA LLAMA O INTERRUPCIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA, mediante la “neutralización” de los radicales activos liberados
en el proceso de combustión e impidiendo, por tanto, que ésta se desarrolle.
AGENTES EXTINTORES
En función del
material combustible y son los siguientes:
·
AGUA
Eficiente
fundamentalmente contra las brasas y gases, pero es conductora de la
electricidad.
·
ESPUMA
Es aplicable en grandes
superficies o volúmenes pero es conductora de la electricidad.
·
ANHÍDRÍDO
CARBÓNICO
Es un gas
comprimido, inerte, más pesado que el aire, por lo que se utiliza como elemento
de sofocación en los incendios al desplazar al oxígeno de su entorno.
No conduce la electricidad, pero no es
eficiente en exteriores ni en incendios con formación de brasas y en
interiores, su uso, dificulta la respiración.
·
POLVOS QUÍMICOS
Se refieren al
polvo químico seco o polvo polivalente (ABC). Actúan inhibiendo la llama
y rompiendo la reacción en cadena.
Actúan frente a casi
todos las clases de fuego a excepción del tipo D.
EXTINTORES MANUALES
Los extintores
manuales son el medio de protección de primera intervención más comúnmente
usado, ya que proporciona el máximo nivel de rapidez frente al fuego originado.
El responsable
del lugar de trabajo donde se encuentren instalados los extintores deberá
asegurar el control, inspección y mantenimiento de los mismos:
·
Cada tres meses: situación, accesibilidad y aparente buen estado del extintor y
todas sus inscripciones.
·
Cada seis meses:
verificación del peso del
extintor, su presión en caso de ser necesario, así como el peso mínimo
previsto.
·
Cada doce meses:
verificación de los extintores
por personal especializado y ajeno al propio establecimiento.
·
Cada cinco años:
retimbrado y verificación por
empresa autorizada.
Posibles causas de incendios:
·
Instalaciones y equipos
eléctricos defectuosos
·
Almacenamiento de material
combustible (productos químicos…)
·
Presencia de focos de ignición:
colillas mal apagadas, mecheros…
Medidas Preventivas:
·
El
local debe disponer de extintores en número suficiente y estar situados
próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el
incendio, a ser posible próximos a las vías de evacuación.
·
Los extintores han de estar
colocados de manera que se puedan utilizar de forma rápida y fácil. Han de
estar situados (siempre que sea posible) de manera que el extremo superior se
encuentre a menos de 1.70 m
del suelo.
·
Los extintores deben
revisarse cada tres meses, por personal de la empresa, comprobando el buen
estado aparente de conservación, seguros, precintos, estado de boquilla,
válvulas. Y cada año por entidad autorizada.
·
Los extintores no estarán
obstaculizados, tendrán fácil acceso y estarán siempre visibles.
·
Conocer las actuaciones a
realizar en caso de emergencia emergencias.
·
Leer las instrucciones de
uso de los extintores.
¿Cómo
utilizar un extintor portátil?
Es muy importante que usted sepa cómo utilizar correctamente un extintor en caso de producirse un incendio:
1. Quite el dispositivo de seguridad.
2. Apunte con el extintor hacia la base de las llamas.
3.
Apriete la válvula mientras sostiene el extintor en posición vertical.
Apriete la válvula mientras sostiene el extintor en posición vertical.
4.
Extienda el contenido del extintor, moviéndolo de un lado a otro cubriendo de esta manera el área del fuego.
Extienda el contenido del extintor, moviéndolo de un lado a otro cubriendo de esta manera el área del fuego.
Use
el extintor de incendios solamente cuando sea seguro hacerlo.
Si
el incendio es muy grave o amenaza con extenderse
ABANDONE EL LUGAR INMEDIATAMENTE.
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7.
PRIMEROS AUXILIOS
Actuaciones en
caso de emergencia
La rápida
actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el
empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.
RECORDAR QUE AL ACCIDENTADO HAY QUE TRATARLE CON URGENCIA NO
TRASLADARLE CON URGENCIA
Por ello es necesario
conocer las actuaciones básicas generales frente a una emergencia.
Consejos
generales:
Ø Mantener la calma para
actuar con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados.
Ø Evaluar la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de la situación
y su entorno que permita poner en marcha la llamada conducta PAS (proteger,
avisar, socorrer):
o PROTEGER al accidentado
asegurando que tanto él como la persona que lo socorre estén fuera de peligro.
AVISAR de forma
inmediata al servicio de emergencia: 112
o SOCORRER a la persona o
personas accidentadas comenzando por realizar una evaluación primaria. ¿Está
consciente? ¿Respira? ¿Tiene pulso?
Ø No mover al accidentado
salvo que sea necesario para protegerle de los riesgos. En caso de pérdida de
conciencia o vómitos colocarlo de costado con la cabeza ladeada.
Ø No dar de beber ni medicar al accidentado.
Ø Si ha de esperar, evitar que la víctima
se enfríe, tapándola con mantas.
8.
NORMATIVA DE CONSULTA
Lista no exhaustiva de la
legislación aplicable:
· Real
decreto 1215/1997 de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
· Real
Decreto 485 / 1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo (BOE núm. 97 de 23 de abril de 1997.
· Real
Decreto 773 / 1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual.
· Real
Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección
de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
ESPERO QUE TE HAYA GUSTADO, SI LO VES OPORTUNO COMPÁRTELO Y SI QUIERES PUEDES COMENTARLO MAS ABAJO. GRACIAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)